Tarjeta escalonada para la identificación de billetes sigue a disposición para personas no videntes


Para la realización de transacciones financieras con dinero en efectivo es una actividad diaria. Sin embargo, para la población no vidente la distinción del valor de los billetes puede representar un obstáculo que limita su autonomía.

El docente e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, diseñó una tarjeta escalonada que facilita el reconocimiento de la longitud y del valor de los billetes de Costa Rica.

La tarjeta escalonada es un producto que permite reducir el margen de error y de estafa que vulnera a las personas con discapacidad visual. Su método de utilización es sencillo y fácil de portar.

“La tarjeta se puede portar en la billetera o colgarse en el cuello gracias a la perforación con la que cuenta, es del tamaño de una tarjeta de débito o crédito”, explicó Yorleny Campos Flores, la gestora de Proinnova encargada del proyecto.

También, el diseño funcional de la tarjeta permite que cualquier persona la pueda utilizar, sin necesidad de tener conocimiento de códigos de escritura adicionales como el braille.

El dispositivo es completamente gratuito gracias al apoyo del área de responsabilidad social del banco BAC San José.

Para usarlo, la persona usuaria debe apoyar el billete en el extremo más angosto de la tarjeta. Este lado es la guía superior del orden de los escalones de los billetes. Después, debe estirar el billete de manera en que envuelva la tarjeta a lo largo. Seguidamente, debe girar la tarjeta. El escalón al cual llegue el billete identifica su valor.

Campos agregó que la tarjeta escalonada es un complemento a las seguridades intrínsecas de los billetes, las cuales a veces no son tan perceptibles por tacto, especialmente si ya el material está desgastado.

Aunque la tarjeta escalonada sea de gran utilidad para las personas con discapacidad visual, su uso no está restringido únicamente a ellas.

Según Campos, “es un dispositivo que puede ser usado por otras poblaciones como personas con dificultades cognitivas y personas diabéticas, quienes pierden sensibilidad en sus manos o personas adultas mayores con baja visión”.

El dispositivo es completamente gratuito. Cualquier persona que lo necesite puede adquirirlo en los siguientes centros de distribución:

  • Instancias de Proinnova en la Universidad de Costa Rica.

  • Patronato Nacional de Ciegos (Panaci).

  • Centro Nacional de Educación Hellen Keller, Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis).

La Unidad de Gestión de Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) está en búsqueda de nuevos canales para la distribución de la tarjeta escalonada. Los sectores de interés son ópticas, supermercados u otras instancias comerciales, para que quienes la necesiten puedan acceder a la tarjeta más fácilmente.

“Sabemos que el establecimiento de estas alianzas es lo que al final permite que una propuesta desde la Universidad impacte en la sociedad y sea realmente una innovación, en este caso con valor inclusivo y que reivindica derechos como el ejercicio pleno del manejo del dinero por parte de población en condición de discapacidad”, dijo Yorleny Campos.

Para más información acerca de cómo aliarse con Proinnova para la distribución de la tarjeta escalonada, puede contactar a los correos electrónicos info.proinnova@ucr.ac.cr o  yorleni.campos@ucr.ac.cr.

Por Ana Laura Torrealba , torrealbaanalaura@gmail.com; Semanario Universidad

Anterior
Anterior

Licencia disponible: Módulo de Observación de especies pequeñas

Siguiente
Siguiente

Proinnova abre inscripción a cursos virtuales de creatividad e innovación y de propiedad intelectual, que se impartirán durante el mes de abril.